El Museo del Muro del Checkpoint Charlie (Museum Haus am Checkpoint Charlie) se encuentra junto al famoso paso fronterizo y es una visita relativamente interesante si quieres profundizar en la historia del muro de Berlín (y tienes tiempo de sobra durante tu visita a esta parte de Berlín).
Origen del museo: un museo pacifista
Este museo nació prácticamente al mismo tiempo en que el muro fue levantado en la ciudad: funciona como museo desde 1962, y fue creado por Rainer Hildebrandt, historiador berlinés muy afín a la causa de la resistencia antisoviética (de hecho, formó parte durante años de un grupo de resistencia financiado por los estadounidenses).
Hildebrandt buscaba un lugar significativo donde exponer su amplia colección de objetos relacionados con el muro, y lo encontró justo al lado del Checkpoint Charlie (en el mismo emplazamiento actual del museo). Así daba origen al Museo del Muro del Checkpoint Charlie, del que sería director hasta su muerte en el año 2004, y que tras la caída del muro, fue ampliando su exposición hasta conformar esa amplísima muestra que hoy podemos visitar.
Un exhaustivo recorrido por la historia del muro de Berlín
Si te preguntas qué vas a encontrar en este museo, podemos decirte que aquí verás cientos de fotografías; leerás infinidad de historias personales de huidas e intentos de pasar de un lado a otro del muro y podrás, en definitiva, conocer en detalle qué supuso la existencia del muro para todos los berlineses.
El museo cuenta con muchas curiosidades,y quizás la parte más interesante de su exposición sea la relacionada con los planes de huida que ingeniaban los habitantes de la RDA para pasar al otro lado del muro, algunos de lo más peregrino. Además, en el museo se exponen algunos de los objetos empleados para esta huida: una tabla de surf, una maleta que no es lo que parece, un coche con un maletero tan diminutos que parece mentira que ahí pudiese esconderse una persona. Las historias personales de los protagonistas de estas fugas sin duda, conmueven, y nos permiten apreciar las consecuencias de la división de la ciudad desde un punto de vista puramente humano.
Asimismo, en el museo se recoge información relacionada con algunos episodios significativos de la historia del muro, como la noche en que decenas de coches Trabant (el modelo de vehículo típico en la RDA) circularon bajo la hasta entonces semiabandonada Puerta de Brandeburgo tras la caída del muro, o la historia de John Runnings, un activista candiense famoso por haber tratado de cruzar en 1986 y de forma simbólica el muro de Berlín, con el que la emprendió a martillazos hasta ser detenido por las fuerzas de la RDA.
Además, hay un par de exposiciones complementarias en el Museo del Muro de Berlín: una dedicada a los derechos humanos, protagonizada por las figuras de Gandhi y Walesa, y otra relacionada con Picasso y la historia del cuadro de Guernica.
¿Es el Museo del Muro del Checkpoint Charlie una visita imprescindible?
En Guías Nómadas no catalogaríamos este museo como una visita imprescindible en Berlín, principalmente por un motivo: la exposición se ha quedado muy anticuada, es difícil de seguir (puesto que no hay un hilo conductor ni los textos informativos están bien distribuidos en relación a las imágenes) y, en resumen, la cantidad de datos, fotografías y objetos presentados sin orden ni concierto acaban confundiendo y saturando al visitante.
Una verdadera pena, puesto que el material con que cuenta el museo resultaría muy interesante si se presentase de forma más didáctica (y desde luego teniendo en cuenta el precio de la entrada, ¡es como para pensárselo!).