Museo Hunterian Glasgow (Hunterian Museum and Art Gallery)

El Museo Hunterian de Glasgow (Hunterian Museum and Art Gallery) o, simplemente, The Hunterian, es el museo público más veterano de Escocia, y una visita obligada si estás en Glasgow y te apetece conocer una de las colecciones más eclécticas y curiosas del país.

Realmente, el Museo Hunterian se divide en varios museos más, repartidos en distintos edificios pertenecientes a la Universidad de Glasgow.

El origen del Museo Hunterian nos remonta nada menos que finales del siglo XVIII, cuando William Hunter, médico especializado en obstetricia (al visitar el Museo Hunterian se puede apreciar este especial interés) y coleccionista empedernido, legó a la Universidad de Glasgow, de la que había sido alumno, su vasta colección, con el objetivo de que la universidad la conservara y expusiera para el aprendizaje de todos sus alumnos.

La colección de William Hunter, el médico coleccionista de arte

¿Qué obras y objetos componen esta colección?

Si algo caracteriza la enorme colección atesorada por William Hunter, es la variedad: de su formación como médico y científico proceden las colecciones zoológicas y anatómicas, una de las más curiosas que se pueden contemplar en Europa.

Pero su interés no solo se limitaba a estas áreas, y además de instrumental médico relacionado con experimentos varios, Hunter viajó por toda Europa en busca de piezas de arte que incorporar a su colección: la pintura, la numismática, la arqueología y los manuscritos antiguos fueron otras de sus grandes pasiones, y hoy podemos ver una muestra muy completa de todo lo que atesoró durante su vida recorriendo las distintas áreas del Museo Hunterian.

El Museo Hunterian de Glasgow (Hunterian Museum)

La zona del museo bautizada como Museo Hunterian a secas, situada en el edificio Gilbert Scott, es la que incluye la exposición más variada y generalista del Hunterian.

Este carácter ecléctico no le resta valor, sino todo lo contrario; si tienes poco tiempo y quieres ver lo mejor del Hunterian, céntrate en la Main Gallery (galería principal):

No te pierdas la moneda de Cleopatra, la mejor conservada en todo el mundo con la imagen de la famosa reina egipcia.

Echa un vistazo a su momia más conocida, bautizada como Lady Shep-en-hor y custodiada en un sarcófago con más de 2.500 años de antigüedad, procedente de Tebas.

Saluda al tiburón de Bearsden, el fósil de tiburón mejor conservado en todo el mundo; con sus 330 millones de años de existencia, en él aún podemos apreciar las partes que componen su esqueleto, así como los restos de otros peces que ingirió.

Admira la copia del mapa chino de 1674 que constituye una muestra única en su categoría, pues nos permite saber hasta qué punto se conocía la geografía de la Tierra por aquel entonces.

Antes de irte, acércate hasta la exposición permanente dedicada a los vestigios arqueológicos recuperados del muro del emperador Antonino, que marcaba la frontera del Imperio Romano cruzando Escocia de costa a costa, y que cuentan con un área propia en el Museo Hunterian.

La Galería de Arte Hunterian (Hunterian Art Gallery)

Es difícil quedarse con solo una parte de la apasionante colección de Hunter, pero si te gusta el arte, sin duda debes empezar por aquí. La Galería de Arte Hunterian contiene casi 1.000 cuadros entre los que se incluyen obras de Rubens, Rembrandt, Corot y Sisley entre muchos otros grandes pintores, y los Glasgow Boys; la de grabados cuenta con más de 40.000 obras de entre los siglos XV y XX (es la mayor colección de grabados del país). Además, la Hunterian Art Gallery cuenta con una buena muestra de escultura contemporánea al aire libre y alberga la mayor exposición de obras del pintor impresionista estadounidense James McNeill Whistler.

El Museo de Zoología (Zoology Museum)

El edificio Graham Kerr, perteneciente al campus de la Universidad de Glasgow, alberga la colección zoológica de William Hunter, que incluye todo tipo de especies animales disecadas, desde las más conocidas (y queridas) por el público, como los antílopes que pastan en medio de una de las galerías o los animales marinos, hasta las que levantan menos pasiones, como los innumerables tipos de insectos o parásitos.

Además, el Museo de Zoología de Glasgow incluye un espacio donde conviven animales vivos, especializado en reptiles e invertebrados.

El Museo de Zoología es una buena opción si estás en Glasgow con niños.

La Casa de Mackintosh

Si has estado echando un vistazo a nuestra Guía de Glasgow y a los diferentes lugares que ver en Glasgow habrás visto que hay un nombre que se repite: Charles Rennie Mackintosh.

Y es que la historia de este arquitecto escocés (poco reconocido en vida) ha quedado ligada para siempre a la de Glasgow y algunos de sus edificios más especiales, entre los que destaca este que forma parte de la Universidad de Glasgow.

La Casa de Mackintosh se encuentra junto a la Galería de Arte Hunterian y reproduce los interiores de la casa que el arquitecto y su esposa ocuparan en Glasgow en Southpark Avenue entre 1906 y 1914, incorporando muebles originales de la pareja. Aunque la casa fue demolida, se conservaron buena parte de sus elementos, lo que permitió que hoy podamos contemplarla casi como si fuera la misma que habitaron los Mackintosh.

En nuestra opinión, esta es una de las visitas más interesantes que puedes hacer en los Museos de Glasgow y una de las mejores formas de acercarse al particular estilo de Mackintosh, pues es precisamente en el diseño del mobiliario, en la disposición de los distintos elementos de la vivienda, donde podemos apreciar lo innovador de su estética.

Y aunque puede que al entrar a la Casa de Mackintosh te parezca que el interior no difiere demasiado de los que hoy podemos encontrar en cualquier proyecto de interiorismo, dominado por las líneas limpias y con predominio del color blanco, hay que pensar que estamos hablando de elementos diseñados hace bastante más de un siglo.

Respecto a la colección de anatomía y patología de Hunter, podemos ver una pequeña y muy interesante muestra de la misma en el Edificio Allen Thompson, pero la mayor parte está guardada para su conservación y solo puede visitarse realizando una solicitud previa a la universidad. De todas formas, te animamos a acercarte a visitar la parte abierta al público, porque es realmente curiosa.