Zona de Belem en Iquitos

Viajar a Perú por libre: salud y vacunas

Una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta cuando vas a viajar a Perú es la salud: aunque en líneas generales es un país seguro, en algunas zonas existen ciertos riesgos y perviven algunas enfermedades peligrosas como la malaria o la fiebre amarilla, por lo que merece la pena dedicar un espacio específico durante la preparación del viaje a la preparación de cara a ciertos contratiempos.

Vacunas necesarias para viajar a Perú

Si ya has comenzado a leer información acerca de este tema, puede que estés hecho un lío ante la avalancha de información. Lo más práctico es que pidas cita en el centro de vacunación internacional de tu ciudad.

En el caso de Madrid, la mejor opción es llamar directamente a la Unidad del Viajero del Hospital Carlos III, que cuenta con un área especializada en enfermedades tropicales. Los teléfonos de contacto son el 914 532 672 y el 914 532 780 y suelen dar cita de una semana para otra (también puedes solicitarla por Internet). Aunque hay otros centros de vacunación internacional en Madrid, lo mejor es acudir al Hospital Carlos III, porque además sus recetas sí las cubre la Seguridad Social -al ser un hospital público-.

Vacunas necesarias para viajar a Perú
Vacunas necesarias para viajar a Perú.
Fotografía: Tina Franklin

Cuando acudas a la cita, un médico te realizará una serie de preguntas relacionadas con tu edad, salud, alergias, vacunas puestas (es conveniente que lleves tu cartilla de vacunación si la tienes a mano) y te informará detalladamente sobre los riesgos y vacunas necesarias para viajar a Perú.

Lo bueno es que puedes vacunarte de lo que necesites allí ese mismo día (abonando las tasas correspondientes; recuerda llevar efectivo porque no cogen tarjeta) y también te darán un pequeño manual con consejos para la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades, así como una cartilla de vacunación internacional que es muy importante que lleves encima durante el viaje (te la van a pedir al entrar en Perú y te la pueden pedir a tu regreso al país de origen).

¿Qué vacunas necesito ponerme para viajar a Perú? Tres vacunas: la de la hepatitis A, la de la fiebre amarilla y la de la fiebre tifoidea.

Las dos primeras te las pondrán en tu centro de vacunación; la última (llamada Vivotif) es por vía oral y debes comprarla en la farmacia y mantenerla refrigerada hasta que tengas que tomarla, aproximadamente un mes antes de la fecha de salida de tu viaje (son tres pastillas en total, tomadas en días alternos).

Otras enfermedades: el virus Zika y la malaria

Por otra parte, tenemos que tomar precauciones contra la malaria (también conocida como paludismo). Aunque en Perú las áreas de riesgo son limitadas, si vas a estar en la zona del Amazonas debes estar prevenido y tomar unas pastillas específicas, ya que no existe vacuna contra la malaria, pero sí puede prevenirse o reducir sus efectos gracias a la quimioprofilaxis (vamos: unas pastillas).

A pesar de la información que abunda en Internet acerca de sus efectos secundarios (que pueden afectarte o no, esto es una lotería…) lo más seguro es tomar la medicación, pues padecer la malaria es mucho peor y puede conllevar secuelas muy graves.

Amazonas peruano
Amazonas peruano.
Fotografía: mariusz kluzniak

Las pastillas contra la malaria se llaman Malarone y te las recetarán también para que puedas comprarlas en cualquier farmacia. Debes empezar a tomarlas unos días antes de entrar en zona de riesgo; todos los días que permanezcas allí y también hasta una semana después de salir del área de riesgo.

En los últimos meses seguro que has oído hablar del virus Zika. En personas adultas, sanas (y no embarazadas), la incidencia del virus Zika es similar a la de una gripe y no presenta mayor gravedad: fiebre moderada, conjuntivitis y a veces, exantema. Los mayores riegos los corren las mujeres embarazadas, y te hablaremos de ello en el apartado específico más adelante.

Otra enfermedad de que la debes estar informado es el dengue; al igual que sucede con la malaria, desgraciadamente no existe vacuna para ella. Lo único que puedes hacer al respecto es tomar las máximas precauciones respecto a higiene y picaduras de mosquitos… lo que nos lleva al siguiente punto.

Los mosquitos: tu peor enemigo

La mayoría de las enfermedades de las que hemos hablado (malaria, fiebre amarilla, dengue o virus Zika) se transmiten por la picadura del mosquito. En el caso del dengue y del Zika, del mosquito Aedes.

Mosquito aedes
El mosquito aedes, culpable de buena parte de las epidemias.
Fotografía: calafellvalo

Por tanto, lo más básico y esencial para prevenir el contagio durante tu viaje es evitar -en la medida de lo posible- las picaduras de mosquito.

Para ello, hazte con un repelente de mosquitos extra fuerte: Relec o Goibi son las marcas más recomendadas y puedes encontrarlas en cualquier farmacia (en las farmacias online suelen tener mejor precio).

En la zona del Amazonas, aunque sea muy engorroso por la temperatura y la sensación de humedad, intenta llevar manga larga y pantalón largo. Mejor si las prendas son 100% lino o algodón y de colores claros (en contra de lo que solemos pensar, son los colores oscuros los que atraen a los mosquitos). Igualmente, aplica anti mosquitos con regularidad incluso aunque lleves los brazos y piernas tapados y cúbrete la cabeza con un gorro que además te protegerá del sol.

Viajar a Perú embarazada: ¿es aconsejable?

En el caso de las mujeres embarazadas (o que tengan intención de estarlo a corto plazo), actualmente no se recomienda viajar a Perú, o al menos no a ciertas zonas como el Amazonas, debido al avance del virus Zika en los últimos meses, que al parecer afecta de forma grave al desarrollo del feto (aunque aún no hay estudios confirmados, todo apunta a que provoca microcefalia en el bebé).

Viajar embarazada a Perú
Actualmente no se recomienda viajar embarazada a Perú.
Fotografía: Government of Alberta

Asimismo, tampoco se recomienda quedarse embarazada al menos hasta tres meses después de terminar el tratamiento contra la malaria ni en el mes siguiente a ponerse la vacuna de la fiebre amarilla.

Y recuerda: si no estás embarazada, es conveniente que tomes las medidas anticonceptivas necesarias para no quedarte embarazada durante el viaje y poder disfrutarlo sin riesgos.

La higiene: no la pierdas de vista

Enfermedades como la fiebre tifoidea o la hepatitis A se transmiten a través de los alimentos o del agua contaminada; bebe siempre agua embotellada (tenlo en cuenta también a la hora de tomar zumos de fruta a los que puedan haberles añadido agua o bebidas con hielo) y ten el máximo cuidado con lo que comes, sobre todo en puestos callejeros.

Comida callejera en Perú
Cuidado con la comida callejera…
Fotografía: LWYang

Ya sabemos que estando de viaje a veces es complicado encontrar un sitio decente para comer, pero intenta asegurarte de que se cumplen unas normas mínimas de higiene y, ante la duda, procura llevar siempre encima algo de comida envasada (unos frutos secos, unas patatas…) por si no lo ves muy claro y prefieres ir a lo seguro sin quedarte pasando hambre.

El mal de altura

En la zona de Cuzco y el Valle Sagrado de los Incas es muy habitual padecer las consecuencias del mal de altura, especialmente para quienes no están acostumbrados a ello. No siempre afecta a todo el mundo y tampoco afecta por igual, aunque los síntomas más comunes son la fatiga, cansancio generalizado y dolor de cabeza.

Valle Sagrado
En la zona del Valle Sagrado de los Incas, que rodea Cuzco, es fácil verse afectado por el mal de altura.
Fotografía: A. Duarte

Aquí van algunos «trucos» para intentar que el mal de altura no nos juegue una mala pasada:

  • Planifica la ruta de forma progresiva: si vas ganando en altitud poco a poco en tus visitas, tu cuerpo tendrá tiempo suficiente para adaptarse a las nuevas condiciones.
  • Hidrátate: tu cuerpo necesitará un aporte extra de agua (el té de coca también ayuda y es otra forma de tomar los líquidos necesarios).
  • Come ligero: ya sabemos que la gastronomía peruana es muy tentadora, pero al menos las primeras horas hasta que veas cómo reacciona tu cuerpo, trata de evitar alimentos muy pesados o grasientos.
  • Si te duele la cabeza, toma un paracetamol y ve con calma: no te pegues una paliza a hacer turismo el primer día.

Seguro de viaje: una inversión obligatoria

En cualquier viaje es imprescindible tener cobertura sanitaria suficiente por si sufrimos cualquier percance o accidente. En el caso de Europa es sencillo (tenemos la tarjeta sanitaria europea), pero al salir del continente es imprescindible contratar un seguro de viajes. Nosotros solemos utilizar el de World Nomads, que ofrece distintas modalidades (para parejas, familias, etc.) y te permite delimitar exactamente los días de validez en función de tu viaje.

En todo caso, sea cual sea el seguro de viaje que elijas, asegúrate de leer bien la letra pequeña y entender las condiciones. Llévalo a mano durante todo el viaje y ten un par de copias en distintos e-mails por si se te traspapelase.

Qué meter en el botiquín: 10 imprescindibles

Aunque la mayoría de medicamentos los encontrarás en cualquier farmacia de las poblaciones relativamente grandes en Perú, lo más práctico y seguro es llevar un botiquín completo desde casa para poner soluciones rápidas y eficaces en caso de sufrir algún pequeño accidente o enfermedad.

  1. Paracetamol
  2. Ibuprofeno
  3. Malarone (pastillas para la malaria)
  4. Antidiarreico (como Fortasec o Imodium)
  5. Suero en sobres: te salvará si coges una gastroenteritis, para mezclarlo con agua embotellada y rehidratarte (un par de sobres por persona)
  6. Antiemético (para entendernos: un medicamento para frenar los vómitos)
  7. Pastillas para el mareo (si vas a sobrevolar las líneas de Nazca en avioneta, te pueden ayudar a aguantar mejor un vuelo en el que se marean 9 de cada 10 personas…).
  8. Un termómetro
  9. Una crema con corticoides (pregunta a tu médico: te ayudará en caso de reacciones alérgicas a picaduras o plantas)
  10. Tiritas de distintos tamaños, unas cuantas gasas estériles, esparadrapo y un bote de desinfectante (como povidona yodada) para curar pequeñas heridas como cortes o rozaduras. Siempre viene bien llevar también tapones para los oídos.
Botiquín de viaje
El botiquín es una parte imprescindible en la preparación de nuestro viaje.
Fotografía: Phossil .

Si además tienes alguna alergia alimentaria, recuerda llevar una cantidad suficiente de antihistamínicos y distribúyelos por distintos lugares: unos pocos en el botiquín, alguno en la cartera/bolso/mochila que lleves siempre encima, y si viajas en pareja o con amigos, no está de más que les des alguno a ellos también. Para atajar reacciones repentinas a algún alimento, lo más rápido es tomar un Ebastel Forte Flash de 20 mg o, en casos extremos (antes un shock anafiláctico), una inyección de adrenalina.

Consulta con tu médico antes del viaje para que te recete lo que sea necesario y te facilite un informe en caso de que debas llevar una medicación especial durante el vuelo.

Resumiendo: los plazos

Un par de meses antes del viaje: pide cita para vacunarte en tu centro de vacunación internacional más cercano.

> Un mes antes: toma la vacuna para la fiebre tifoidea y ve comprando las pastillas para la malaria.

> Dos semanas antes: pide cita con tu médico de cabecera para que te recete los medicamentos básicos que vayas a llevar (por ejemplo, las pastillas para el mareo o algún calmante si te da miedo volar) y los específicos si padeces alguna enfermedad.

> Una semana antes: hazte con un neceser donde ir montando tu botiquín. No esperes al último día, cuando vayas a hacer la maleta. Si lo haces con tiempo, puedes detectar si te falta algo y comprarlo sin prisas.

Otros consejos prácticos

Además de todo lo que ya hemos comentado, hay una serie de precauciones básicas que podemos tomar para evitar sustos:

  • No te bañes en ríos o lagos. Muchas de estas aguas dulces pueden estar contaminadas y ser foco de enfermedades e infecciones.
Río Amazonas
También hay que tener cuidado con dónde nos pegamos un baño…
Fotografía: Leonora Enking
  • Lávate las manos con frecuencia: lleva un desinfectante de manos por si acaso no tienes donde lavártelas.
  • Lleva un protector solar con factor alto (SPF 50). La incidencia del sol en todo Perú es mayor que en otros países por su cercanía al Trópico, por lo que debes aplicarte protección solar en la cara antes de salir (sin importar de la época del año en que viajes a Perú, porque los rayos del sol afectan igual) y en las partes del cuerpo que queden al aire. Si vas a viajar al Amazonas búscalo en formato gel: te será menos pringoso de aplicar, algo más agradable que las clásicas cremas solares que se vuelven tan pesadas con la alta humedad de esta zona. Tampoco está de más que eches en el neceser una crema after sun o simplemente un bote de aloe vera puro en gel, por si terminas quemándote, poder aliviar las quemaduras.
  • Duerme con mosquitera: ya hemos vistos los riesgos que conllevan las picaduras de algunos mosquitos. Busca alojamientos que las tengan en las ventanas e incluso cubriendo la cama.
  • Sacude sábanas, ropa y toallas antes de usarlas: esto es aplicable sobre todo a la zona del Amazonas, donde puede esconderse algún bichito indeseable.