Día del Libro

Lo que 5 libros nos cuentan sobre 5 ciudades

Viajar tiene muchas caras y los libros son una de ellas.

Aunque no somos muy amigos de las fiestas marketinianas, un día bonito como el Día de Libro (Sant Jordi para los nómadas catalanes; San Jorge para los aragoneses) hay que celebrarlo.

Como dicen por ahí, viajar es lo único que cuesta dinero pero te hace más rico. Los libros también.

Por eso, os invitamos a correr hasta la librería más próxima, o a fundirle la batería al Kindle, o a dar un paseo hasta la biblioteca del barrio, o a saquear la estantería de ese amigo cultureta que todos tenemos para celebrar el Día del Libro disfrutando del viaje más low cost que puede haber: el del café calentito acompañado por un buen libro.

Nosotros os dejamos hoy unas cuantas sugerencias para viajar sin salir de casa.

El destino lo escogéis vosotros.

Edimburgo y Trainspotting (Irvine Welsh, 1993)

Para conocer Edimburgo desde una perspectiva menos tópica y mucho más social conviene hacerse con un ejemplar de Trainspotting, una de las novelas más famosas de su autor (llevada al cine con éxito por Danny Boyle), que desde el momento de su publicación se puso a la cabeza en las listas de los libros más vendidos en Reino Unido.

Trainspotting en Edimburgo
Testimonios callejeros en Edimburgo que homenajean a «Trainspotting».
Fotografía: LUCA

Publicada en los noventa y con la capital escocesa como telón de fondo, Trainspotting desnuda en la gran pantalla las circunstancias que rodean a un grupo de jóvenes heroinómanos sin trabajo, sin expectativas y, en definitiva: sin futuro.

Graffiti en un callejón de Edimburgo
Graffiti en un callejón de Edimburgo que bien podría ser uno de los escenarios de «Trainspotting».
Fotografía: HollyEma

Welsh nos mete de lleno en una Edimburgo radicalmente diferente a la que estamos acostumbrados a ver, donde la monumentalidad que asociamos a la ciudad es sustituida por una espiral de drogas y prostitución que nos escupe a la cara una simple idea: lo brutal de la existencia para un puñado de seres marginados por la sociedad.

Una novela, Trainspotting, tan áspera y difícil de digerir como genial.

Kabul y Mil soles espléndidos (Khaled Hosseini, 2007)

Bajo un título tan delicado como este (referido a un poema persa del siglo XVII) se esconde una novela cruda y desgarradora que nos sumerge en la vida cotidiana en Afganistán antes, durante y después de la llegada de los talibanes, y en concreto de la ciudad de Kabul, donde discurre la mayor parte de la trama.

Mujeres haciendo un picnic en Kabul
Un grupo de mujeres afganas hace un picnic con Kabul al fondo.
Fotografía: Bruce MacRae

De la mano de las dos mujeres protagonistas, Mariam y Laila, recorreremos la historia de dos generaciones que han tenido que afrontar las lamentables consecuencias de la guerra, pero sobre todo las imposiciones vergonzosas de una sociedad que las denigra y recluye tras los muros de sus hogares.

Los Jardines de Babur
Los Jardines de Babur son una de las maravillas de Kabul que recuerda con nostalgia la protagonista de esta novela.
Fotografía: ninara

El mayor logro de esta novela es narrar de forma bellísima una historia despiadada; lo inesperado, cerrar el libro y darnos cuenta de que en el fondo, los seres humanos no somos tan diferentes.

Una prosa sencilla pero que sabe tocar la fibra sensible, que desmonta prejuicios y que nos acerca una ciudad antaño cautivadora y vibrante, donde ni sus calles ni sus habitantes fueron siempre lo que son hoy.

Lisboa y Sostiene Pereira (Antonio Tabucchi, 1994)

Sostiene Pereira es uno de esos tesoros en forma de libro que no deben faltar en ninguna biblioteca, para mirarlos con cariño y releerlos de vez en cuando. Suena manido, pero es así.

Lisboa antigua
Así lucía Lisboa a comienzos del siglo XX.
Fotografía: Biblioteca de Arte-Fundação Calouste Gulbenkian

Un lúgubre paseo por la capital portuguesa en plena dictadura de Salazar, en plena Guerra Civil española, en plena toma de conciencia de sus personajes de la opresiva realidad que les rodea, y sobre todo del periodista Pereira, quien comienza presentándose como un simple director de la sección de efemérides de un periódico local, algo nostálgico, algo sordo ante el clima asfixiante que comienza a impregnar cada rincón de Portugal, y que como a todos, acabará arrastrándole en el curso de los acontecimientos.

El dictador Salazar dando un discurso en Lisboa
La dictadura de Salazar es el telón de fondo de «Sostiene Pereira».Fotografía: Biblioteca de Arte-Fundação Calouste Gulbenkian 

Siguiendo los pasos de Pereira durante un caluroso mes de agosto descubrimos otra Lisboa: una Lisboa angustiosa que supondrá la catarsis de Pereira; un personaje inolvidable que no recordará, tras recordárselo a sí mismo, que la literatura, a menudo, va más allá del puro entretenimiento.

Madrid y Luces de bohemia (Valle-Inclán, 1920)

La ruta nocturna de Max Estrella por el Madrid más sórdido y surrealista hace tiempo que se convirtió en un icono de la ciudad gracias a la publicación de Luces de Bohemia, que inauguró una nueva etapa en el teatro español: el Esperpento.

Callejón del Gato en Madrid
Así luce hoy en Madrid el antiguo Callejón del Gato.
Fotografía: Florentino Sánchez

Lamentablemente, debido a la censura, la obra no se representó legalmente hasta los años setenta. Irónica, afilada y satírica, Luces de Bohemia constituye un repaso a los bajos fondos de la sociedad madrileña en una sola noche, durante la que bien agarrados al brazo del poeta ciego Max Estrella y su acompañante Don Latino de Híspalis, nos cruzaremos con prostitutas (rebautizadas como marquesas), unos cuantos policías y hasta un grupo de jóvenes modernistas. También tendremos tiempo de ajustar cuentas con Zaratustra y con Rubén Darío, entre otros cuantos episodios de lo más grotesco.

Placa en homenaje a Valle-Inclán
Placa conmemorativa dedicada a Valle-Inclán.
Fotografía: Rubén Vique

La ciudad de Madrid rinde, por su parte, un homenaje anual a Luces de Bohemia en lo que ha denominado como «La Noche de Max Estrella», cuando se realiza un itinerario similar al de la obra recorriendo sus lugares más emblemáticos: la casa donde se suicidó Mariano José de Larra (frente a la que los protagonistas se paran a rendir su particular tributo), el lugar donde nació Lope de Vega o el famoso Callejón del Gato, cuyos espejos simbolizaron el género del esperpento.

La Noche de Max Estrella se celebra todos los años como parte de la programación de la Noche de los Teatros, y os recomendamos estar atentos para participar en la próxima edición: merece la pena.

Tokio y Al sur de la frontera, al oeste del sol (Haruki Murakami, 1992)

Tras el título de esta historia bautizada como aquella canción que cantaba Nat King Cole (South of the border, west of the sun) se esconde una de las novelas más desconcertantes del japonés Murakami. Salpicada de referencias musicales aquí y allá, Al sur de la frontera, al oeste del sol parece no contar nada, pero dice mucho.

Bar de jazz en Tokio
El protagonista de «Al sur de la frontera, al oeste del sol» regenta un bar de jazz en Tokio.
Fotografía: isado

No es una de las obras más famosas de Murakami (al menos aquí en Europa, donde el éxito del superventas Tokio Blues se llevó por delante a todas las demás), pero en nuestra opinión, Al sur de la frontera, al oeste del sol es, probablemente, uno de sus mejores textos, por su narrativa simple pero sensible, que se sostiene sobre esa frágil línea que separa lo bello de lo amargo que tan bien dominan los escritores japoneses.

Barrio de Shinjuku
El caótico barrio de Shinjuku (Tokio) es uno de los protagonistas de la novela de Murakami.
Fotografía: emmett anderson

Al margen de ese extendido fenómeno que disocia el éxito de ventas de un autor de su calidad literaria, y aunque es cierto que la mayoría de novelas de Murakami se asemejan en muchos aspectos, a nosotros nos parece que Al sur de la Frontera, al oeste del sol es una buena forma de conocer Tokio más allá de los estereotipos, gracias a un protagonista, Hajime, tan ordenado en la superficie como desordenado por dentro. Como la propia ciudad.

Inevitable sentirse identificado con Hajime en muchos momentos de esta novela honesta sobre la insatisfacción, las decisiones y el abrumador paso de los años.