Fushimi Inari

Japón no es caro (si sabes cómo)

Hace un año y medio tuvimos la oportunidad de viajar a Japón. Más bien, podría decirse que buscamos la oportunidad de viajar a Japón.

Cuando alguien nos pregunta sobre el viaje, lo primero que siempre escuchamos es «Pero Japón es un país muy caro, ¿verdad?». ¡Pues no! En contra de la opinión generalizada, Japón no es un país tan caro para el viajero.

Puede que este prejuicio sobre Japón proceda de la comparación con el resto de países asiáticos, pero también debemos tener en cuenta que el nivel de vida entre uno y otros es completamente diferente.

Nuestras ganas de conocer el país nipón eran, desde hace tiempo, bastante grandes. Por eso, nos propusimos conseguir viajar hasta allí con un presupuesto razonable. A base de insistencia, encontramos unos vuelos muy económicos.

Colegiales posando frente al Buda de Kamakura
Un grupo de colegiales posa frente al Buda de Kamakura.

A la pregunta «¿Es posible viajar barato a Japón?» Siempre responderemos que sí, es posible si sabes cómo. ¡Vamos a ello!

Hay cuatro claves esenciales a tener en cuenta para viajar barato a Japón: el vuelo, el alojamiento, la comida y el transporte. Si conseguís un buen equilibrio (económicamente hablando) entre estos cuatro elementos, lo demás es pan comido.

El vuelo

La clave para que un viaje a Japón no se ponga por las nubes es encontrar un vuelo barato. Nosotros conseguimos los vuelos a un precio de risa… exactamente 735,80 € ida y vuelta desde Madrid a Tokio, con escala en París, dos personas.

Es decir, a un precio final de 367,9 € por persona.

La única «pega» de nuestro vuelo -que luego resultó no ser para tanto-, era que había que cambiar de aeropuerto.

Aeropuerto Charles de Gaulle
Esperando el vuelo con destino al aeropuerto de Narita en Tokio.

Es decir, desde Madrid volábamos con LAN Airlines hasta el aeropuerto de Orly en París, pero el vuelo de Air France hacia Tokio salía desde el Aeropuerto Charles de Gaulle. Entre un vuelo y otro contábamos con 4 horas largas, y al viajar con mochila grande no íbamos a facturar, así que lo vimos como una opción bastante factible. No obstante, no negaremos que este tema nos tuvo preocupados hasta el mismo día del viaje, aunque teníamos muy claro que cogeríamos un taxi al llegar a Orly que nos llevase directos hasta Charles de Gaulle para no arriesgarnos a perder el segundo vuelo.

La realidad fue que llegamos en apenas media hora de un aeropuerto a otro, nos sobraron tres horas en el Charles de Gaulle y pudimos embarcar los primeros en el vuelo a Tokio. Es decir, podríamos, incluso, haber ido en transporte público (ambos aeropuertos están conectados por autobuses directos) y haber llegado igualmente con tiempo de sobra.

Un cruce en Shinjuku
Un cruce en Shinjuku, el barrio más animado de Tokio.

En este caso, optamos por el taxi tanto a la ida como a la vuelta (que implicaba el mismo cambio de aeropuerto) y nos costó unos 65 €, que para tratarse de París y de un trayecto de estas características no nos pareció excesivo. Además, consideramos que como el vuelo nos había salido tan barato, merecía la pena pagar el taxi y despreocuparnos.

Cómo encontrar vuelos baratos a Japón

Para buscar vuelos a cualquier destino solemos valernos de Skyscanner, ya que nos parece la web más intuitiva y sencilla a la hora de buscar trayectos (ya que permite ver los precios de un año completo, sin necesidad de fijar a priori unas fechas concretas).

Templo Tsurugaoka Hachimangu en Kamakura
Templo Tsurugaoka Hachimangu, en Kamakura.

No obstante, podéis utilizar la que más os guste o buscar ofertas directamente en las webs oficiales de cada compañía aérea. Las más comunes para volar a Japón desde Europa son Air France y Aeroflot (que suele hacer escala en Moscú).

1. Antelación

Un factor importante para encontrar vuelos baratos (esto es aplicable a cualquier destino) es buscar con suficiente tiempo (meses, si se trata de vuelos de larga distancia). En nuestro caso, sacamos nuestros billetes en abril para viajar a principios de octubre, durante dos semanas y con un buen horario (saliendo de Madrid a las 17:00 horas y volviendo de Japón a las 21:00).

2. Flexibilidad

El segundo factor importante es la flexibilidad, pues siempre será más barato viajar a cualquier parte fuera de la temporada alta, y si hacéis una búsqueda de vuelos a Japón comprobaréis que en julio y agosto los precios se encarecen considerablemente.

Japón en otoño
Así luce Japón en otoño.

Por eso, os aconsejamos, en la medida en que vuestro trabajo y vida personal os lo permitan, escoger como meses preferentes junio, septiembre, octubre o noviembre. Además, durante el verano las temperaturas en Japón son muy elevadas y con una alta humedad, lo que resulta bastante incómodo a la hora de viajar. Sin embargo, en otoño aún hace buen tiempo, las temperaturas se suavizan y podréis disfrutar de unos paisajes de una belleza inigualable.

A principios de mayo se celebra en Japón la Golden Week, la semana más larga de vacaciones del país, y los precios suben y los lugares de interés turísticos están literalmente atestados de locales que aprovechan estos días para viajar por el país, así que no os recomendamos viajar en estas fechas.

3. Constancia

Mirar, mirar y mirar. Haced una búsqueda a diario (la mayoría de webs que gestionan vuelos os permiten crear alertas de bajada de precio) y lo más importante: en el momento en que veáis un vuelo que por precio, fechas y horario os encaja, ¡sacadlo! No esperéis demasiado, porque los chollos siempre duran poco.

Geishas en Kioto
Geishas en Kioto.

Resumiendo: lo primero que os recomendamos tener antes de empezar a organizar el viaje son los vuelos. Para ver lo más turístico de Japón os aconsejamos calcular, como mínimo, un par de semanas. Con el cambio horario (y el tremendo jet lag, que no os dejará dormir las dos primeras noches, como poco), necesitaréis al menos 12-15 días para poder ver bien Tokio, Kioto y hacer una escapada a Hakone (si queréis ver el monte Fuji bien de cerca) o Hiroshima y Miyajima (que fue nuestra opción).

El alojamiento

Ya tenemos nuestro vuelo barato a Japón asegurado (¡yujuuuu!), pero ahora viene la parte que más miedo suele dar. ¿Dónde voy a dormir? ¿Cómo hago la reserva? ¿Hablarán inglés en el alojamiento? ¿Tendré que hipotecar mi casa para pagar el hotel? La respuesta a todas estas preguntas es mucho más sencilla de lo que parece.

Hoteles occidentales

Para dormir en Japón tenéis una amplísima oferta y diferentes tipos de alojamientos: lo más común, especialmente en Tokio, son los hoteles al estilo occidental.

Nosotros nos alojamos en Tokio en el Hotel Ueno Sardonyx por unos 60 €/noche, que nos parece un precio más que razonable y muy similar al de cualquier hotel en Europa (excepto los de París y Londres, ¡ya nos gustaría encontrar allí un hotel como el de Tokio por 60 € la noche!).

Yukatas en el Hotel Ueno Sardonyx de Tokio
Yukatas en el Hotel Ueno Sardonyx de Tokio.

El hotel estaba muy bien situado (al lado de una estación de la línea Yamanote de metro), con desayuno incluido (con varias opciones: tortitas, tostadas, bagel o un perrito -no es broma- con café, zumo o té), lavandería (fundamental si viajas ligero de equipaje), unas camas comodísimas y unos yukatas estupendos que nos dejaban todos los días bien planchaditos sobre la cama, y que era un gustazo plantarse después de la ducha.

Desayuno en el Hotel Ueno Sardonyx
Desayuno con tortitas en el Hotel Ueno Sardonyx.

La zona de Ueno está llena de restaurantes, sushi bares (un sueño hecho realidad para cualquier amante de la cocina japonesa) y konbinis (tiendas abiertas 24 horas donde comprar desde un sofisticado cortauñas hasta unos espaguetis precocinados).

Hoteles cápsula

Además, si sois de buen dormir y os apetece probar algo típicamente -friki- japonés, tenéis los famosos hoteles cápsula, cuyo precio oscila entre 10 y 15 € la noche.

Ryokanes

Si os apetece probar algo solamente típico -que no friki-, podéis optar por un ryokan, el alojamiento más tradicional de Japón. Se trata de pequeños establecimientos familiares, con habitaciones con suelo de tatami y futones en lugar de camas. Los hay realmente cómodos y algunos tienen baño privado, aunque en la mayoría de los que miramos en Tokio el baño era compartido.

Ryokan en Miyajima
Las habitaciones de algunos ryokanes suelen tener una pequeña sala de estar.

Un ryokan bien situado en Tokio (sin grandes lujos) puede costaros entre 30 y 60 € por noche, dependiendo de las comodidades que ofrezca.

Nosotros optamos por reservar un ryokan en la isla de Miyajima; un «capricho» inolvidable que no nos costó excesivamente caro y del que os hablaremos otro día :)

Albergues y hostels

Por supuesto, también podéis encontrar hostels al estilo occidental, la mayoría con baño compartido (lo cual en el caso de Japón no suele ser un problema, pues son sumamente escrupulosos con la limpieza).

Piece Hostel Kyoto
Piece Hostel Kyoto, nuestro alojamiento en Kioto.

Nosotros optamos por este tipo de alojamiento en Kioto, donde nos hospedamos en el Hostel Piece Kyoto, un hostel pegado a la estación de autobuses (fundamental para visitar los templos de Kyoto), muy moderno, decorado con mucho gusto y con muy buen ambiente. La habitación era minúscula pero porque estaba invadida por una cama enorme así que el descanso está asegurado.

Templo Ginkaku-ji en Kioto
Templo Ginkaku-ji o Pabellón de Plata en Kioto.

¿El precio? Unos 50 € la noche al cambio, en habitación privada con desayuno incluido. También tiene habitaciones compartidas con literas por unos 20 € la noche.

Cómo reservar un buen alojamiento en Japón

Como en cualquier destino, encontrar un alojamiento barato en Japón depende del grado de exigencia de cada uno. Nosotros somos un poco comodones y siempre buscamos, como mínimo, estos factores comunes: que esté bien situado, que esté muy limpio, que tenga wi-fi y que sea cómodo y silencioso. Y a ser posible, con baño privado (en algunos países, como Portugal, Reino Unido o el mismo Japón, no es lo más habitual).

En prácticamente todos nuestros viajes solemos gestionar nuestros alojamientos con Booking, siguiendo los siguientes pasos:

  1. Accedemos a la web y hacemos una primera búsqueda acotando ciudad y fechas.
  2. Marcamos las opciones que queramos en «Especificaciones», en el menú inferior de la izquierda (por ejemplo, que tenga wi-fi).
  3. Acotamos por zona (para Tokio os recomendamos el distrito de Ueno y para Kioto cerca de Kyoto Station).
  4. Marcamos que muestre solo establecimientos con un 7 o más de puntuación, y buscamos.
  5. Una vez hecha la búsqueda, podéis volver a marcar, en el menú superior > «Ordenar por» > pestaña de «precio», la opción «precio habitación doble».

A partir de ahí, el sistema os volverá a ordenar los resultados desde el más económico al más caro, y ya podéis escoger el que mejor os convenga. No olvidéis echar un vistazo a los comentarios y leer despacio las condiciones de cancelación.

La comida japonesa

Esta es la mejor parte de viajar a Japón, porque amigos… comer bien en Japón es muy barato.

Desayuno junto a la lonja de Tsukiji
Desayuno junto a la lonja de Tsukiji , en Tokio.

Sí, sí, incluso ese sushi que aquí pagamos a 30 € por cabeza en Japón cuesta la tercera parte, gracias a ese gran invento que son los sushi bares.

Los sushi bares

Los sushi bares funcionan de forma muy sencilla: una barra circular alrededor de la que hay dispuestas varios sitios donde sentarte, y por delante van pasando los platos con piezas de nigiris, sashimis o makis que preparan los cocineros situados en medio de todo el tinglado. Cada plato tiene un precio fijo según el color (entre 100 y 150 yenes, que son comoo 0,70 €-1,30 € dependiendo del cambio del momento).

Festín en un sushi bar
Festín en un sushi bar de Kioto.

Mientras comes ves cómo el sushi man de turno prepara nigiris a toda velocidad y los va dejando en la cinta giratoria, para que tu escojas, de los platos que pasan por delante, el que más te guste. Al salir, te cuentan los platos vacíos, los suman y pagas.

Sushi bar
En los sushi bares puedes prepararte tú mismo el té. ¡Es gratis!

Además, en todos los sushi bares te ofrecen bebida gratuita, agua o té (que te preparas tú mismo en la propia barra gracias a los grifos de agua caliente que tienen). Así de sencillo y sobre todo así de barato, pues puedes hincharte a sushi por unos 15 € dos personas (y tirando a lo alto).

Los konbinis

Los que no seáis muy fans del sushi no os preocupéis, porque en cualquier lugar de Japón es fácil encontrar muchísimos establecimientos de comida rápida y económica.

Family Mart
Los Family Mart son una cadena de «konbini» muy famosa en Japón.

Una opción para comer barato son los konbini, donde tenéis platos preparados muy baratos, que os calientan en la misma tienda (y os facilitan cubiertos y servilleta para que podáis llevároslo donde queráis). Estos platos pueden ser japoneses pero también encontraréis pasta con tomate, ensaladas y, en definitiva, opciones para todos los gustos.

¿Filetes y cruasanes?

La gastronomía japonesa no solo vive del sushi, y para los que nos os guste especialmente el pescado o no podáis comerlo, os recomendamos probar otros platos típicos, como el okonomiyaki, una especie de tortilla francesa que lleva por encima panceta, verduritas y pasta, y que está realmente buena.

Okonomiyaki
Okonomiyaki en Hiroshima, donde es un plato típico.

Los japoneses también son buenos pasteleros, y como amantes de la cultura francesa han desarrollado una amplia variedad de dulces y bollos que podréis encontrar en los cientos de pastelerías distribuidas en cualquier ciudad.

Bollería en Kioto
Bollería en una pastelería de Kioto.

¿Nuestros favoritos? Además de los famosos mochis (hechos con pasta de arroz), cualquier variedad de postre a base de matcha (té verde).

Helado de té verde
El helado de té verde es uno de los dulces placeres japoneses…

Los carnívoros también pueden respirar tranquilos porque en Japón se come mucha carne y está realmente exquisita. Eso sí, el precio es mucho más elevado que el del pescado, sobre todo si optáis por la famosa carne de kobe.

Carne de kobe en Tokio
Probando la carne de kobe en Tokio.

Por cierto, que si os entra la morriña y os apetece comeros un pedacito de tortilla, por todo Japón encontraréis gran cantidad de restaurantes «españoles» donde degustar esta y otras especialidades de la patria (eso sí, no os garantizamos que esa tortilla se parezca ni remotamente a la de vuestra madre).

Churros en Japón
Los churros no entienden de fronteras y han aterrizado hace tiempo en el país nipón.

Restaurantes de comida rápida

Otros locales muy habituales en Japón son los restaurantes con máquinas expendedoras: al entrar escoges en la máquina el plato que desees (algunas también están en inglés pero la mayoría son en japonés, así que tendréis que guiaros por las fotos), lo pagas y entregas el ticket con la comanda al cocinero, que ya se ocupa de todo lo demás.

Menú máquina expendedora
Este es uno de los menús que podéis probar en los restaurantes de comida rápida con máquinas expendedoras. Es una sopa miso con tartar de atún sobre arroz glutinoso.

Aunque estas máquinas son un poco complicadas de entender al principio, la amabilidad de los japoneses es legendaria y en cualquier establecimiento os ayudarán a utilizarla.

Fruta en un mercado de Tokio
La fruta sí que es un alimento caro en Japón, pues se paga por piezas.

El transporte

El transporte en Japón -no os vamos a engañar- es probablemente lo más caro del viaje. Pero con matices.

Para recorrer el país lo mejor es comprar el Japan Rail Pass, una tarjeta de transporte solo para turistas que permite utilizar prácticamente toda la red de trenes del país (también la de autobuses).

Japan Rail Pass
Japan Rail Pass.

Tiene tres modalidades: para 7, 14 o 21 días, y aunque el precio va variando según el cambio, los pases cuestan unos 220 €, 350 € y 450 € respectivamente.

En este sentido, como su precio sube y baja según esté el cambio del yen, podéis ir consultándolo en los meses previos al viaje (hay numerosas webs que lo venden) y cuando veáis un precio que os parezca razonable, lo compráis. No apuréis demasiado porque os lo envían por correo (no se puede comprar directamente en Japón) y tenéis que activarlo, como máximo, en los tres meses posteriores a la fecha de compra.

Aunque cuando vimos por primera vez los precios del Japan Rail Pass nos asustamos un poco, lo cierto es que una vez estás allí te das cuenta de que es una inversión que está más que amortizada.

Tren en Tokio
Un tren bala aproximándose a su parada en Tokio.

Los trenes japoneses son rápidos, limpios, cómodos y muy bien equipados (con wifi, enchufe en cada asiento y servicio de bebidas y comidas con un carrito que pasa cada poco tiempo).

Viajar en tren por Japón es, por tanto, una ventaja y sobre todo una necesidad si vais a visitar cualquier lugar fuera de Tokio, como Kioto, Osaka, Hiroshima o Miyajima.

Memorial de las víctimas de Hiroshima
Memorial de las víctimas de Hiroshima.

Y no solo fuera de Tokio, pues el Japan Rail Pass también nos sirve para utilizar la línea Yamanote, que recorre todos los lugares principales de la ciudad (por eso es importante que busquéis un alojamiento que tenga cerca una parada de la Yamanote, para que podáis moveros en Tokio con vuestro Japan Rail Pass).

Kyoto City Bus One-day Pass
Una buena forma de ahorrar en el transporte público de Kioto es sacar los pases de autobús de un día.

Para consultar horarios, disponibilidad de plazas y rutas, lo mejor es que llevéis instalada en vuestro móvil la aplicación de Hyperdia (la web que gestiona el sistema de trenes japoneses), que es una herramienta extremadamente útil para moveros en tren por Japón.

Resumiendo: ¿necesito el Japan Rail Pass para viajar por Japón? La respuesta es un sí rotundo, porque una vez hecho este gasto, no tendréis que gastar apenas nada más en transporte cuando estéis allí.

Consejos para ahorrar en Japón

  • Para cambiar moneda: lo mejor es hacerlo en el aeropuerto, justo al llegar. Son bastante «legales» con el cambio, pero igualmente consultad justo antes de salir a cuánto está el yen (sobre todo, para que vosotros mismos os orientéis a la hora de pagar).
  • En la medida de lo posible, podéis pagar con tarjeta, para no tener que llevar una gran cantidad de efectivo encima. También podéis sacar dinero de los cajeros situados en las tiendas 7 Eleven y en las oficinas de correos, donde funcionan perfectamente las tarjetas occidentales.
  • Para llevar Internet en el móvil os recomendamos comprar una tarjeta de eConnect Japan (SIM o MicroSim). Caduca a las 30 días desde el primer uso y con una de 1 GB tendréis para viajar durante un par de semanas. Lo mejor es que la compréis online desde España (se puede pagar con Paypal) y gestionéis el envío directo a vuestro primer hotel en Japón. Así la tendréis allí a vuestra llegada.
Bebidas en Tokio
Hay una variedad tan grande de bebidas en cualquier supermercado de Japón que nunca sabes cuál escoger…
  • Visitar un onsen (baño tradicional japonés) es una opción barata para sumergirse en la verdadera cultura japonesa. Encontraréis onsen en cualquier ciudad (algunos ryokanes los tienen integrados) y como son una actividad muy común para los propios japoneses, no son especialmente caros. Un baño en un onsen sencillo puede costaros entre 300 y 400 yenes por persona (entre 2 y 3 €).
  • Para comprar recuerdos (y chorraditas varias, que Japón se presta mucho a llenar la maleta) os recomendamos las tiendas de la cadena Daiso. Tienen desde objetos de papelería a menaje del hogar, la mayoría de ellos a un precio fijo de 100 yenes. Del mismo estilo tenéis las tiendas de Don Quijote (donki para los amigos), donde venden infinidad (pero infinidad) de cachivaches. Es fácil quedar atrapado entre sus pasillos durante horas. Avisados estáis.
Templo Kinkaku-ji
El Kinkaku-ji o Pabellón Dorado, un lugar mágico en el corazón de Kioto.

Nos atrevemos a aseguraros que viajar a Japón será una de las experiencias viajeras más increíbles de vuestra vida, pues todo lo que veréis, sentiréis y experimentaréis allí no lo encontraréis en ningún otro lugar del mundo.

Olvidad todos los tópicos que hayáis oído sobre Japón y liaros la manta a la cabeza.

Ahora que ya sabéis que es posible viajar barato a Japón, ¿a qué estáis esperando? ;)

10 comentarios en «Japón no es caro (si sabes cómo)»

  1. Creo que con lo del alojamiento estas siendo muy optimista, un hotel cápsula por 10 o 15 euros, ya me dirás dónde, mínimo 30€ siendo optimista y encontrando una super oferta. Los ryokan son prohibitivos y los hoteles occidentales carisimos también. Estamos ahora mismo en Japón y tenemos serios problemas para encontrar algo económico. Un saludo

  2. ¡Hola, Joseba! Gracias por tu comentario. Este post está escrito hace un par de años y seguramente los precios de los alojamientos, como todo en el sector turístico, se habrán ido incrementando. No obstante, toda la información que ofrecemos está basada en nuestra propia experiencia viajando y son datos que recopilamos entonces in situ en Japón. Verás que incluso mencionamos alguno de los alojamientos donde estuvimos por ese precio. En vuestro caso, como comentas, quizás os resulte más complicado encontrar alojamiento económico en estas fechas por ser ya temporada alta (uno de los consejos que damos en este post es precisamente viajar fuera de temporada, ya que Japón no es un país a priori económico). Esperamos que disfrutéis de vuestro viaje y os enviamos un saludo :)

  3. Gracias a ti por pasarte por aquí, nos alegramos de que este post te sea de utilidad :)

  4. Muchísimas gracias x toda la info
    Pero lo q no me queda claro aún.
    El JR me sirve tbn para el metro???
    O meteo y buses es aparte??
    Es costoso visitar los templos??
    Mi meta es Kioto, Osaka y Tokio
    Muchas gracias !!

  5. ¡Hola, Karen! Gracias por pasarte por aquí. El Japan Rail Pass sirve solo para algunas líneas de metro en algunas ciudades, las identificadas con «JR» y que, por tanto, pertenecen a la red de Japan Rail. Por ejemplo, la línea Yamanote en Tokio (la más cómoda para moverte por el centro) o la Osaka Loop. Respecto a los autobuses, sucede lo mismo, puedes utilizar el pase en las líneas de JR. En cuanto a los templos, depende de lo que entendamos por caro y de los que visitemos. En algunos casos hay entradas combinadas para varios pero habría que ver cada caso en particular. ¡Un saludo y buen viaje!

  6. Excelente información, muy completa y divertida jjjjjjjj ya mismo organizo mi viaje a la tierra del sol naciente.
    Saludos desde La Paz, Bolivia

  7. Muchas gracias Carlos, nos alegramos de que te haya servido de ayuda :) ¡Un saludo y buen viaje a Japón!

Los comentarios están cerrados.