Penacho de Moctezuma

Hernán Cortés desembarca en Madrid

Una vez más el Centro de Exposiciones del Canal de Isabel II organiza una de las mejores exposiciones que pueden verse en Madrid durante la primera mitad de 2015, “Itinerario de Hernán Cortés”, una aproximación a la figura de uno de los conquistadores más polémicos de la historia.

Reconstruyendo el itinerario de Hernán Cortés

Con piezas procedentes de varios museos extranjeros, sobre todo del Museo de Antropología de México, así como de varios museos españoles, la Biblioteca Nacional y el Archivo de Indias, la exposición comienza introduciéndonos al fenómeno de la colonización de forma transversal a todas las épocas.

Retrato de Hernán Cortés
Retrato de Hernán Cortés.

Continúa presentándonos la figura de Hernán Cortés, hijo de hidalgo, que pasó sus primeros años como estudiante en Salamanca y cuya ambición lo llevó a presentarse como capitán para la expedición a México organizada por la Corona Española a comienzos del XVI.

En cada uno de los espacios hay pequeñas salas donde se proyectan vídeos de entre 2 y 5 minutos de duración, que nos ayudarán a situarnos mejor en el contexto de la expedición (cómo se puso en marcha, cuál fue su recorrido…).

Penacho de Moctezuma
Reproducción del penacho de Moctezuma.

Hay varias piezas muy interesantes, como la copia del tocado de plumas que llevaría Moctezuma (el original se encuentra en el Museo Etnográfico de Viena), una reproducción de un guerrero vestido con la piel de un jaguar y varios textos de la época (muchos originales provenientes del Archivo General de Indias de Sevilla y de la Biblioteca Nacional), entre ellos las cartas de relación que Cortés envió a Carlos V, donde le relataba los avances de la expedición a México.

Reproducción de la carabela "Niña"
Reproducción de la carabela «La Niña», una de las tres que utilizó Colón en su primer viaje a América.

Mención especial merecen los textos de Bernal Díaz del Castillo, uno de los hombres que acompañaron a Hernán Cortés en su expedición y el cronista más prolífico de la misma, que narró en la que sería su gran obra, la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España.

La Noche Triste de Hernán Cortés

A mitad del recorrido hay una serie-documental de la BBC de 50 minutos de duración, que merece la pena ver. Además de ser muy entretenida (aun con las licencias históricas que siempre presentan este tipo de series), se trata de una reconstrucción bastante aproximada -basada en textos de historiadores de la época y supervisada por historiadores contemporáneos- de la llegada de Hernán Cortés a Tenotichtlan, su encuentro con Moctezuma, emperador de los aztecas, y posterior conquista de la ciudad. Sobre todo si no sois grandes conocedores de este período de la historia, os ayudará a situaros y a contextualizar la exposición.

Cabeza humana de basalto
Cabeza humana de basalto, cedida por el Museo de Antropología de México.

Como podréis comprobar a lo largo de la visita, la conquista de Tenotichtlan no fue precisamente sencilla: tras apresar a Moctezuma y saquear el templo principal de la ciudad, varios hombres de Cortés murieron en la llamada Noche Triste. Después de robar grandes cantidades de oro, los españoles se enfrentaron a los aztecas cuando trataban de salir por uno de los puentes de la ciudad y acabaron hundidos en el agua por el peso que llevaban encima, o directamente masacrados. Este episodio, entre otros, queda muy bien reflejado en la exposición.

Un personaje controvertido

Hay dos aspectos en los que la exposición insiste a lo largo de todos los carteles explicativos: el anacronismo y la objetividad (algo difícil de lograr cuando se valoran acontecimientos históricos). Ambos están directamente relacionados: evitar el anacronismo es fundamental a la hora de acercamos a cualquier episodio de la historia. Tenemos que situarnos en el contexto del momento y evitar emitir juicios condicionados por nuestra visión, la de alguien que vive en una sociedad moderna. En este sentido, no ayudará la explicación sobre el fenómeno de la colonización al principio de la exposición.

Recipiente azteca en forma de conejo
Recipiente cerámico azteca en forma de conejo (Museo Nacional de Antropología de México).

La objetividad es algo más cuestionable teniendo en cuenta la polémica figura de Hernán Cortés, aunque se nota que quienes han gestionado la exposición han tratado de mantenerla en la medida de lo posible. Muchos han apuntado al papel de Cortés como genocida; alguien sumamente ambicioso que arrasó la civilización azteca con el pretexto de evangelizarla y el objetivo de saquearla. La conquista de Tenotichtlan es el mejor ejemplo, pues solo fue posible tras un largo asedio y la muerte de la mayoría de sus habitantes a causa del hambre o de las enfermedades traídas desde Europa.

Escultura de la diosa azteca Mictecacihuatl
Escultura de la diosa mexica de los muertos, Mictecacihuatl.

Lo cierto es que los propios contemporáneos de Cortés contribuyeron a la difusión de esta leyenda negra (por una cuestión de motivaciones políticas y estratégicas) que supuso uno de los ataques más directos al tambaleante imperio de Carlos V. Al margen de esto, es evidente que la expedición de Cortés a México supuso un flujo constante de ingresos para la Corona, pero con un coste sumamente alto para quienes habitaban aquel territorio.

Conociendo la Nueva España

La parte final de la exposición está dedicada a profundizar en la puesta en marcha de este territorio que terminó por llamarse la Nueva España, su evangelización y la imposición de un nuevo modelo social y político (también económico, con innovadoras formas de entender la agricultura, que tuvo que adaptarse a un medio nada familiar para los europeos).

Maqueta de la Catedral de México
Maqueta de la Catedral de México.

Esta nueva sociedad dio lugar a un largo proceso de mestizaje entre quienes llegaron de Europa y quienes habitaban lo que tiempo después reconoceríamos como México. En este sentido, hacia el final de la muestra hay una serie de cuadros que ilustran y especifican qué nombre se daba al hijo resultado de todas las combinaciones imaginables (europeo + india; europeo + mestiza; negro + india…).

Este es el mejor ejemplo de cómo dos sociedades completamente diferentes se vieron obligadas a integrarse dando lugar a nuevas formas de entender la vida cotidiana, a la adaptación a un sistema político totalmente desconocido y a una actividad económica basada, en buena parte, en el saqueo desenfrenado.

Arte plumario en América
«Alegoría de América», mosaico de plumas obra de Mónico Guzmán Álvarez.

Al final de la muestra hay una pequeña parte dedicada al arte plumario; resulta curioso ver las obras de arte que pueden realizarse con esta técnica. ¡No os lo perdáis!

Tres épocas, tres conquistadores

En varios momentos de la exposición se hace una triple comparativa entre la figura de Alejandro Magno (al que el propio Cortés mencionaba en alguno de sus escritos), Julio César y Hernán Cortés. No deja de ser una “divagación” histórica sin más, pues estamos hablando de personajes con motivaciones varias y pertenecientes a períodos y civilizaciones bien diferenciadas. No obstante, resulta curioso observar el mapa donde se reflejan los kilómetros y ciudades fundadas por cada uno. Cortés vence en cuanto a kilómetros -por muy poco- a Julio César, pero a nivel ciudades el primer premio es para el conquistador heleno.

Datos de interés

  • La exposición es muy completa, fácil de seguir y bastante didáctica.
  • Hay talleres para niños entre 3 y 12 años.
  • Se puede alquilar una audioguía por 3,90 €.
  • El guardarropa es gratuito y toda la exposición está adaptada a personas con movilidad reducida.
  • Se pueden hacer fotos sin flash.
  • El recorrido total, incluyendo el documental y los vídeos cortos, es de unas dos horas.
  • La exposición estará abierta hasta el mes de mayo.

Horarios y precios

  • Adultos: 7 €
  • Mayores de 65 años, estudiantes, profesores y familias: 3,5 €
  • Menores de 6 años, personas con movilidad reducida y desempleados (con acreditación): gratuita

Martes, miércoles, jueves y domingos de 10:00-21:00.

Viernes, sábados y festivos de 10:00 a 22:00.

Cerrado todos los lunes.

Cómo llegar

  •  Metro: Plaza de Castilla (líneas 1, 9 y 10).
  • Autobús: nº 5, 27, 42, 49, 66, 67, 70, 80, 107, 124, 129, 134, 135, 147, 149, 173, 174, 176 y 178.